La temporada ciclónica de 2025 en el Atlántico Norte será activa, advirtieron esta semana especialistas del Instituto Nacional de Meteorología de Cuba (Insmet).
“El escenario oceánico y atmosférico es favorable para una alta actividad ciclónica”, señalaron los expertos en un comunicado.
El pronóstico indica que podrían formarse 15 ciclones tropicales en toda la cuenca del Atlántico Norte. De ellos unos ocho podrían alcanzar la categoría de huracán.
Del total de ciclones tropicales, unos diez se formarían en el océano Atlántico, tres en el mar Caribe y dos en el golfo de México. Asimismo, señalaron que las probabilidades de que se forme al menos un huracán en el Caribe son del 75%, mientras que la posibilidad de que un ciclón atlántico penetre esa zona es del 50%.
Hace unos días el organismo alertó a los cubanos sobre la posible formación de un ciclón tropical cerca de Cuba entre el 19-20 de mayo aunque indicaron que el margen de error era elevado. "Puede que en una corrida veamos al organismo tropical y a la siguiente cambia y no se ve la formación del sistema. Hay mucha incertidumbre", dijeron.
De formarse, estaría fuera de la temporada ciclónica que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre.
Cuba fue golpeada por varios fenómenos naturales el pasado año. En la temporada ciclónica de 2024 se registraron siete tormentas tropicales y once huracanes, dos de los cuales azotaron con fuerza al país. Además, tres terremotos afectaron la zona oriental.
Oscar tocó tierra en octubre por el Oriente del país con vientos de 140 km/h cerca de Baracoa, Guantánamo, en medio de un apagón masivo. Vecinos de las zonas más afectadas dijeron a Martí Noticias en ese momento que estaban desinformados cuando comenzaron a sentir los vientos.
Dos semanas después de Oscar, el huracán Rafael impactó el occidente por la provincia de Artemisa como un poderoso huracán de categoría 3, provocando severos daños en la agricultura, la red eléctrica, y el fondo habitacional.